Clemente Franco Justo, Israel Mañas Mañas y Eduardo Justo Martínez
Universidad de Almería.
(Recibido 25 de Mayo 2010; Aceptado 27 Septiembre 2010)
La fibromialgia es una patología de naturaleza crónica que afecta a nivel biológico (falta de energía, dolor, etc.), psicológico (ansiedad, depresión, etc.), y social, y que afecta a la calidad de vida tanto a nivel personal, social como laboral (Collado et al., 2002).
La elevada prevalencia que hoy día está alcanzando el síndrome de fibromialgia, y las graves repercusiones sociales, familiares, laborales, económicas y sanitarias que conlleva, hacen necesaria la búsqueda constante de tratamientos que puedan paliar y mejorar los síntomas de esta enfermedad hasta hoy día incurable (Carricondo, 2009) .
Es por ello, que las técnicas de meditación mindfulness para el desarrollo de la conciencia plena, suponen hoy día en el campo de la medicina conductual y de la psicología, un adecuado recurso terapéutico para paliar, prevenir y contrarrestar muchos de los síntomas manifestados por los pacientes con fibromialgia, dado su carácter grupal y psicoeducativo, y porque son varios los estudios que han comprobado una mejora en el dolor, en la calidad de vida, en síntomas somáticos, en ansiedad y en depresión en pacientes con fibromialgia mediante el empleo de este tipo de técnicas (Grossman, Tiefenthaler-Gilmer, Raysz y Kiespes, 2007; Sephton et al., 2007) .
El objetivo de las técnicas de mindfulness es que los participantes tengan experiencias de conciencia plena, en el sentido de “dejarse llevar” por las sensaciones que perciben en cada momento. Es decir, se trata de promover, de poner como punto fundamental de referencia, las sensaciones y emociones, dejando que ellas actúen de forma natural. Esto posibilita que la experiencia que en ese momento tiene la persona fluya, permitiendo que determinadas actividades (emociones, cambios fisiológicos, etc.) que operan de forma autónoma en el organismo, regulados por el sistema nervioso autónomo, se regulen de acuerdo con sus propios sistemas naturales de autorregulación (Vallejo, 2006).
Por tanto, el supuesto que subyace a las técnicas de meditación mindfulness es que la falta de información sensorial, ya sea activa (mediante el uso de técnicas de control, distracción, etc.), o bien pasiva (no atendiendo de forma intencional a dicha información), impiden al organismo la información precisa y necesaria para que tengan lugar los modos naturales de aprendizaje (Vallejo, 2007).Este planteamiento, encajaría perfectamente con diversos estudios que han señalado como las estrategias de afrontamiento pasivas (como el pensamiento catastrofista) incrementan la percepción subjetiva del dolor y el malestar psicológico, mientras que la utilización de estrategias de afrontamiento activas están relacionadas con un mejor estado de ánimo y un mejor grado de funcionamiento
(Brown, Nicasio y Wallston, 1989; Soriano y Monsalve, 1999).
Dado que la calidad de vida relacionada con la salud, se ha convertido en los últimos años en un indicador de la efectividad de una intervención (Durán, Gallegos, Salinas y Martínez, 2004), el objetivo de la presente investigación fue comprobar los efectos de un programa psicoeducativo de mindfulness aplicado en formato grupal, sobre la salud percibida de un grupo de pacientes diagnosticados con fibromialgia.
En este estudio se analizan los efectos que un programa de meditación para el desarrollo de la conciencia plena (mindfulness), puede tener sobre la salud percibida en un grupo de pacientes diagnosticados con fibromialgia. Participaron 33 pacientes diagnosticados de fibromialgia. Se realizó un diseño cuasiexperimental con medición pretest-postest seguimiento, con un grupo experimental y un grupo control. Como instrumento de evaluación se utilizó el Cuestionario SF-36. Los análisis estadísticos realizados muestran una mejora en las dimensiones funcionamiento físico, dolor corporal, salud general, funcionamiento social, rol emocional, salud mental, y componente mental una vez finalizada la intervención. Estas mejoras se mantienen en la evaluación de seguimiento realizada tres meses después de finalizada la intervención.
Estos resultados son acordes con otras investigaciones donde se ha comprobado la eficacia de las técnicas de mindfulness en la mejora de pacientes con fibromialgia. No obstante, el estudio presenta varias limitaciones que habría que subsanar en sucesivas investigaciones para dotar de mayor validez a los resultados obtenidos.
Una vez analizados los resultados del presente estudio, podemos concluir que el programa de intervención en meditación mindfulness aplicado produjo mejoras significativas en varias dimensiones de salud percibida de las pacientes con fibromialgia del grupo experimental evaluadas mediante el cuestionario SF-36. El hecho de que las mejoras obtenidas se mantuviesen tres meses después de finalizada la intervención, suponen un apoyo al hecho de que mediante la práctica de las técnicas de conciencia plena la persona aprende una serie de habilidades que incorpora a su vida diaria y que pone en práctica en diversas situaciones. De este modo, las técnicas de conciencia plena suponen una alternativa tanto terapéutica como preventiva, aunque requieren de un compromiso activo por parte del paciente en su práctica regular (García-Campayo, 2008). Estos resultados son acordes con los hallados por estudios que han demostrado la efectividad de las técnicas de meditación mindfulness para mejorar la sintomatología de pacientes con fibromialgia (Grossman et al., 2007; Sephton et al., 2007), así como con las conclusiones establecidas por García-Campayo et al. (2005) quienes comprobaron la eficacia de la intervención psicoeducativa de carácter grupal en el tratamiento de la fibromialgia.
Puedes descargar el documento original completo AQUI